Also known as Formación Lautaro
Where: Huasco, Chile (28.8° S, 70.3° W: paleocoordinates 27.2° S, 33.2° W)
When: Lautaro Formation, Toarcian (182.7 - 174.1 Ma)
Environment/lithology: lithified, calcareous sandstone and lithified mixed carbonate-siliciclastic
• El ambiente en el que se acumularon estos depósitos corresponde al de una plataforma carbonatada marina (Von Hillebrandt, 1973). En cuanto a la leve discordancia angular que pone en contacto a la Formación Lautaro con la Formación La Totora, no existen antecedentes suficientes para discriminar si es producto de un evento tectónico, seguido de un episodio de pedimentación, o simplemente se trata de un episodio de pedimentación donde el manteo observado en la lavas corresponde al de su emplazamiento original. Los cambios de espesor en sentido este-oeste del Miembro Manflas en la quebrada La Totora, y en los niveles basales de la formación en la quebrada La Plaza indican que el Miembro Manflas habría sido acomodado por la actividad de fallas normales de orientación norte-sur. Jensen (1976) documenta cambios drásticos de hasta 800 m en dirección este-oeste, en el Miembro Manflas en el valle de Copiapó. Martínez et al. (2006) explican estos cambios proponiendo que la Formación Lautaro habría correspondido al relleno de una cuenca tipo ‘hemigraben’ de orientación norte-sur abierta hacia el oeste. Por lo demás, la Formación Lautaro muestra un gradual aumento en su potencia de sur a norte, hasta alcanzar casi 1.200 m de espesor (de estos 900-1.000 m corresponden al Miembro Manflas) en el sector del tranque Lautaro (Jensen, 1976), 70 km al norte de esta carta, donde se interpreta que quedaría ubicado el depocentro de la cuenca. En cuanto al Miembro Quebrada de la Iglesia, el espesor relativamente homogéneo que presenta en toda la cuenca (100 m en el área de la carta hasta 200 m en el embalse Lautaro, según Jensen, 1976) sugiere que podría corresponder a la etapa de ‘post-rift’ de la cuenca.
• Miembro Manflas (Jl1): corresponde a una sucesión carbonatada de característico color amarillo a pardo que presenta marcadas variaciones de espesor en dirección norte-sur y este-oeste. Por el norte, en las quebradas La Llareta y Algarrobal, la sucesión alcanza los 450 m de espesor y se compone principalmente de intercalaciones rítmicas de espesores decimétricos de ‘grainstones’ con lutitas calcáreas, y con estratos de ‘grainstones’ y ‘floatstones’ bioclásticos con fragmentos de ostras en la base y en el techo. En particular, en la quebrada La Llareta, estas rocas tienen variados grados de metamorfismo de contacto con granate y epidota en los niveles de ‘grainstones’ y andalucita en los niveles de calcilutitas. En la ladera occidental de la sección inferior de la quebrada la Totora, este miembro presenta 250 m de espesor, el que disminuye rápidamente hacia el este y el oeste, y alcanza una potencia no superior a 100 m en las quebradas Chanchoquín y La Jarilla, respectivamente. En la sierra De Tatul y en las quebradas Paitepén y Pinte este miembro no supera los 100 m de espesor y presenta mayor abundancia de ‘grainstones’ y ‘floatstones’ e intercalaciones de areniscas calcáreas rojas. Miembro Quebrada de la Iglesia (Jl2): corresponde a una sucesión clástica carbonatada de color rojo que se apoya en contacto gradacional sobre el Miembro Manflas. Se compone, principalmente, de litarenitas calcáreas y margas rojas con fósiles de invertebrados marinos e intercalaciones de ‘floatstones’ bioclásticos. El techo de este miembro solo se observa al sur de la quebrada La Jarilla y en la quebrada Pinte. En ambas localidades, bordea los 100 m de espesor aunque este es menor cuando su techo no aflora. Su espesor, en general, es más homogéneo que el del Miembro Manflas. En los afloramientos más orientales de la formación, no ha sido posible discriminar entre un miembro y otro, pues la serie completa se observa con abundantes intercalaciones de litarenitas y conglomerados finos rojos intercalados con ‘grainstones’ y ‘wackestones’ amarillos. En el cerro El Gaucho, la Formación Lautaro consta de 200 m de ‘wackestones’, areniscas calcáreas rojas fosilíferas, ‘boundstones’ arrecifales, conglomerados de matriz carbonatada e intercalaciones volcánicas en la base. En la quebrada La Plaza, al este de la localidad de El Tránsito, destaca la presencia de fallas normales norte-sur de desplazamiento decamétrico al oeste, que generan cambios en el espesor en la sección basal de la sucesión.
Size class: macrofossils
Preservation: mold/impression
Primary reference: E. Salazar, F. Coloma, and C. Creixell. 2013. Geología del área El Tránsito-Lagunillas, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 149: 106 p, 1 mapa escala 1:100.000. [M. Rivadeneira/M. González Tejos]more details
Purpose of describing collection: general faunal/floral analysis
PaleoDB collection 223782: authorized by Marcelo Rivadeneira, entered by Matías González Tejos on 28.11.2021
Creative Commons license: CC BY (attribution)
Taxonomic list
Show authors, comments, and common names
Cephalopoda |
Ammonitida - Hildoceratidae |
|