Localidad 32, P 435 (Cretaceous to of Chile)

Also known as Formación Punta del Cobre

Where: Huasco, Chile (28.9° S, 70.9° W)

• Paleocoordinates: 27.2° S, 30.2° W (Wright 2013)

When: Punta del Cobre Formation, Hauterivian to Hauterivian (132.6 - 121.4 Ma)

Environment/lithology: marine; lithified volcaniclastic sediments and lithified carbonate

• La existencia de coladas andesíticas que dominan en las secciones inferior y superior implica el predominio de un ambiente volcánico durante la depositación de esas secuencias. La existencia de calizas interestratificadas con las lavas indica que la efusión de las lavas se hizo en un medio subacuático marino, probablemente muy somero. El importante espesor de dacitas, brechas dacíticas y riolíticas, tobas y tobas brechosas en la sección intermedia de la formación señala que entre los dos episodios de volcanismo lávico ocurrió una fase de volcanismo explosivo con efusión de domos en superficie, depositación de avalanchas volcánicas, flujos piroclásticos y acumulación de depósitos de caída.
• La secuencia puede ser separada en la vertical en tres secciones. La inferior es volcánica andesítica y volcanoclástica con calizas subordinadas (JKpc1); la intermedia, volcánica ácida y clástica, contiene tobas y brechas (JKpc2) y la superior, volcánica e incluye calizas intercaladas (JKpc3). Los pasos entre estas secciones son todos concordantes. El contacto entre la sección inferior y media solo aparece expuesto más al norte, en la Carta Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas (Arévalo y Welkner, 2008). La sección inferior (JKpc1) está presente exclusivamente en las franjas occidental y central. Posee 2.500 m de espesor aproximado, medidos en la sierra de Aguilar (Carta Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas), y está formada principalmente por lavas andesíticas porfídicas y afaníticas (subordinadas) de piroxeno y anfíbola, de color pardo-rojizas, que forman coladas macizas (3 a 10 m), algunas brechizadas, en que se intercalan brechas y conglomerados mono- y polimícticos en capas planas delgadas, tobas dacíticas de cristales, ocasionalmente soldadas y con escasos fragmentos líticos, y tobas gruesas de cristales y pómez. Hacia la parte alta de la serie se intercalan fangolitas calcáreas ocres en paquetes macizos, y calcilutitas, calcarenitas y areniscas con buena estratificación (JKpc1a). En la carta, este paquete de rocas sedimentarias aflora en contacto estructural con el resto de la secuencia; sin embargo, su relación estratigráfica aparece más al oeste, en la Carta Geología del Área Freirina-El Morado (Welkner et al., 2006), donde se aprecian las rocas sedimentarias intercaladas en una secuencia de lavas y brechas. La sección media (JKpc2), de unos 400 m de espesor, consiste en una serie volcánica ácida y volcanoclástica, de colores blanquecinos, marrones y verdosos, que aflora entre la quebrada Jilguero, por el norte, y la quebrada La Arena, por el sur, en el núcleo de un anticlinal abierto que deforma la Formación Punta del Cobre, en la parte centro norte de la carta. La serie está compuesta por dacitas, andesitas, brechas dacíticas y riolíticas, tobas y tobas brechosas, bien estratificadas, que presentan alteraciones puntuales a albita, clorita, epidota y reemplazo por sílice. Las dacitas y andesitas son porfídicas y poseen anfíbola como su fenocristal principal. Las brechas poseen clastos porfídicos de hasta 3 cm, con fenocristales de plagioclasa y cuarzo, inmersos en una matriz de feldespato y cuarzo junto a opacos y minerales de alteración como epidota y clorita. Las tobas son cristalinas a líticas, presentan cristales de cuarzo con embahiamientos, localmente esquirlas vítreas (‘shards’) y fragmentos líticos dacíticos en una matriz felsítica. La albita altera la plagioclasa, la clorita reemplaza a máficos y la epidota está diseminada y rellena espacios. Zeolitas con hábito radial aparecen diseminadas. La sección superior (JKpc3) incluye la mayor parte de los afloramientos de la Formación Punta del Cobre en la carta. Corresponde a una serie volcánica de unos 500 m de espesor y color verde a gris oscuro, compuesta principalmente por lavas andesíticas porfídicas finas a afaníticas de piroxeno y anfíbola ocasional, aunque también están presentes andesitas con grandes fenocristales de plagioclasa (ocoítas). Propilitización media a muy intensa con actinolita, clorita y albita como minerales de alteración principales, afecta de manera común a estas rocas, lo que da a la secuencia un típico color verde oliváceo. Brechas verdosas, algunas de ellas con claras características de autobrechas, y tobas bien estratificadas, se intercalan de manera menos frecuente en las lavas. En ciertos sectores, algunas rocas mapeadas como parte de la secuencia poseen texturas granofíricas (dioríticas), lo que sugiere que forman parte de cuerpos hipabisales contemporáneos, los que no han sido diferenciables de las lavas por la ausencia de contactos nítidos con las rocas de caja. Se intercalan en la sección por lo menos tres horizontes sedimentarios (JKpc3a) de color marrón oscuros formados por calcarenitas, calcilutitas y volcarenitas, en sectores bioclásticos, con estratificación media a gruesa. En lugares cercanos a intrusivos, estas rocas se presentan fuertemente metamorfizadas y constituyen granatitas. Una serie de domos dacíticos blanquecinos (Jkpca (a)) se emplazan en las secciones media y superior. Corresponden a cuerpos lenticulares, interestratificados con las rocas de caja, de unos 0,2 a 2 km2 de exposición, con bandeamiento de flujo y carcazas de brecha, como al norte de la quebrada Jilguero. Los sectores macizos se componen de dacitas, ricas en cristales de plagioclasa y líticos, de similar composición, con biotita y anfíbola cloritizada como su principal máfico, cuarzo ocasional y matriz color verde azulosa a rosada con alteración argílica-sericítica.

Size class: macrofossils

Preservation: mold/impression

Primary reference: C. Arévalo, F. Mourgues, and R. Chávez. 2009. Geología del Área Vallenar-Domeyko, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 120: 64 p, 1 mapa escala 1:100.000. [M. Rivadeneira/M. González Tejos]more details

Purpose of describing collection: general faunal/floral analysis

PaleoDB collection 223575: authorized by Marcelo Rivadeneira, entered by Matías González Tejos on 16.11.2021

Creative Commons license: CC0 (CC0)

Taxonomic list

Bivalvia
 Ostreida - Gryphaeidae
Exogyra sp. Say 1820 oyster
?
Cephalopoda
 Ammonitida - Ancyloceratidae