Localidad 10 (Jurassic to of Chile)

Also known as Formación Sierra Fraga

Where: Copiapó, Chile (26.9° S, 69.6° W: paleocoordinates 28.7° S, 31.8° W)

When: Sierra Fraga Formation, Sinemurian to Sinemurian (199.3 - 182.0 Ma)

Environment/lithology: terrestrial; lithified mixed carbonate-siliciclastic sediments and lithified volcaniclastic

• Las intercalaciones marinas fosilíferas presentes en la zona estudiada registran fauna fósil, con un rango de edad desde el Pliensbachiano al Toarciano en la zona de la quebrada San Andrés (Radstockiceras sp., Protogrammoceras sp., Coeloceras, Prodactylioceras sp., Arieticeras sp., Hildaites sp., Harpoceras sp., Peronoceras sp., Posidonia browni (?), Weyla sp.; Cisternas y Vicente, 1976) y desde el Bajociano al Bathoniano en la zona de Chañaral Alto (Teloceras sp., Megasphaeroceras sp., Pholadomya sp., Isocardia sp., Trigonia (Trigonia) sp.) La fauna de las intercalaciones marinas de la sierra Fraga, documentadas en la zona de la Hoja Carrera Pinto, indica exclusivamente Bajociano (Sepúlveda y Naranjo, 1982). La mayor extensión y espesor de la formación reconocida en este estudio y la existencia de potentes niveles sedimentarios y volcánicos encontrados sobre las secciones fosilíferas permiten inferir un rango de edad más amplio para esta formación, que podría alcanzar al Cretácico Inferior, similar a lo encontrado en la Hoja Potrerillos (Tomlinson et al., 1999). El ambiente depositacional para las rocas de esta formación es, principalmente, volcánico subaéreo, con incursiones sedimentarias marinas litorales, cercanas a la base y episodios continentales, de sedimentación aluvial y fluvial, en los niveles medio y superior.
• 2. Nivel inferior sedimentario-calcáreo (Pliensbachiano-Bajociano): en la franja oriental se encuentra una banda continua de calizas de color amarillo, muy distintiva, que aflora bajo una secuencia maciza de lavas (4). La falla Agua Amarga corta la sección de calizas en diferentes niveles estratigráficos, encontrándose en las Vegas de San Andrés, una secuencia de cerca de 500 m, repetida en un sistema de dúplex, que incluye fauna fósil desde el Pliensbachiano al Toarciano (Cisternas y Vicente, 1976). Hacia el norte, en la quebrada Chañaral Alto (sector de Mocobi y La Tranca), el espesor de calizas preservado sobre la falla es algo mayor (ca. 660 m) y allí solamente se reconoce fauna del Bajociano al Bathoniano (Brzovic, 1992; este trabajo). En la franja occidental (extremo sur central de esta Carta) solo aflora la sección superior de esta unidad, en el núcleo de un anticlinal no expuesto en esta carta, envuelto por conglomerados y areniscas (3). Consiste en ca. de 100 m de calcarenitas, bien estratificadas y de color amarillo grisáceo (bioesparitas y biopelmicritas). Estas calizas presentan restos mal conservados de bivalvos. Sin embargo, hacia el sur, se ha identificado una compleja asociación faunística de amonites y bivalvos del Bajociano (Iriarte et al., 1996). 3. Conglomerados volcanoclásticos y areniscas: esta unidad se reconoce solamente en la zona de las quebradas Corrales y La Banderita, en la franja occidental, donde consiste en una secuencia de ca. 350 m de conglomerados gruesos, con clastos moderadamente redondeados con intercalaciones de areniscas feldespáticas pardo-rojizas, bien estratificadas, y con intraclastos de lutitas. Esta unidad está ausente en el sector oriental, donde las lavas de la unidad (4) se encuentran apoyadas directamente sobre la unidad calcárea (2). 4. Lavas basálticas de piroxeno y olivino: en la franja occidental se encuentran ca. 450 m de lavas basálticas, macizas, con vesículas rellenas por clorita, calcedonia y cuarzo. Destacan bandas irregulares y grandes geodas de jaspes rojizos. Las lavas, comúnmente de composición basáltica, contienen fenocristales de piroxeno (clino y ortopiroxeno), olivino y plagioclasa. En la quebrada La Cortadera se reconoce intercalaciones de brechas volcanosedimentarias (a). En la quebrada Chañaral Alto, la franja oriental presenta una sección de lavas basálticas de aproximadamente 100 m de potencia, e incluye intercalaciones de areniscas calcáreas, de color pardo amarillento. En el extremo sur de la Carta, el espesor de esta unidad alcanza a 500 m. 5. Nivel superior sedimentario-volcánico: secuencia de areniscas y brechas sedimentarias continentales, con intercalaciones volcánicas y calcáreas, que sobreyace las lavas de la Unidad 4, en los sectores de quebrada San Andrés, sierra Agua Amarga y quebrada Chañaral Alto. También se encuentra esta unidad entre el cerro El Pingo y la quebrada de Varas, en la quebrada San Andrés y en un cinturón alrededor del borde oriental de la caldera La Banderita. Las brechas sedimentarias contienen clastos de lavas y bombas basálticas en una matriz de arenas con fragmentos de cuarzo y plagioclasa, comúnmente cementadas por material calcáreo. Además, se reconocen areniscas finas a media, rojas y verdes, con estratificación cruzada e intraclastos de limolitas. En los sectores de la quebrada San Andrés y sierra Agua Amarga, contiene un banco basal de conglomerado, con clastos redondos de granitoides paleozoicos, pórfidos andesíticos y basaltos amigdaloidales. Tiene intercalaciones de niveles calcáreos (quebradas de Varitas y San Andrés) que consisten en areniscas finas y limolitas calcáreas, ocasionalmente con niveles ricos en nódulos micríticos lenticulares. En la sierra Agua Amarga se reconoce una ignimbrita riolítica soldada (a), con espesor entre 2 y 5 m, rica en fragmentos de pómez y líticos accidentales.

Size class: macrofossils

Preservation: mold/impression

Primary reference: S. Mattews, P. Cornejo, and R. Riquelme. 2006. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 102, 79 p, 1 mapa escala 1:100.000. [M. Rivadeneira/M. González Tejos]more details

Purpose of describing collection: general faunal/floral analysis

PaleoDB collection 223622: authorized by Marcelo Rivadeneira, entered by Matías González Tejos on 17.11.2021

Creative Commons license: CC BY (attribution)

Taxonomic list

Bivalvia
 Pectinida - Neitheoidae
Weyla sp. Böhm 1920 scallop
 Ostreida - Posidoniidae
Cephalopoda
 Ammonitida - Hildoceratidae
Arieticeras sp. Seguenza 1885 ammonite
Protogrammoceras sp. Spath 1913 ammonite
Hildaites sp. ammonite
Harpoceras sp. ammonite
 Ammonitida - Dactylioceratidae
Prodactylioceras sp. Spath 1923 ammonite
 Ammonitida - Coeloceratidae
Coeloceras sp. Hyatt 1867 ammonite
 Ammonitida - Eoderoceratidae
Fanninoceras sp. McLearn 1930 ammonite
Rhynchonellata
 Rhynchonellida - Rhynchonellidae
Rhynchonella sp. Fischer 1809
Crinoidea
 Isocrinida - Pentacrinitidae
Pentacrinus sp. Miller 1821 Sea lily